All posts by blackcat

DÍA DE LA MUJER INDÍGENA 2021: BIOGRAFÍA DE ROSA PARKS (AFRODESCENDIENTE, ESTADOS UNIDOS)

Rosa tenía 42 años cuando el 1 de diciembre del 1955, tomó un transporte colectivo para volver a su casa, específicamente un autobús. En ese momento, los vehículos estaban señalizados con una línea: los blancos delante y los negros detrás. Así, la gente de raza negra subía al autobús, pagaba al conductor, se bajaba y subía de nuevo por la puerta trasera.

Parks se acomodó en los asientos del medio, que podían usar los negros si ningún blanco lo requería. Cuando se llenó esa parte, el conductor le ordenó, junto a otros tres negros, que cedieran sus lugares a un joven blanco que acababa de subir. «Este ni siquiera había pedido el asiento», dijo después Parks en una entrevista a la BBC (televisión inglesa). Los otros se levantaron, pero ella permaneció inmóvil.

El conductor trató de disuadirla. Debía ceder su asiento, es lo que marcaba la ley. «Voy a hacer que te arresten», le dijo el conductor.
Rosa terminó detenida por su negativa a cederle ese espacio.
En la actualidad, tal situación, además de inaceptable nos resulta increíble, pero en aquellos años era habitual la constante discriminación y menosprecio que padecían los negros a quienes además de obligarlos a ceder un asiento en un transporte público les prohibían el ingreso a escuelas, restaurantes, piletas, entre otros espacios.

Pero el suceso vivido en carne propia por Rosa marcaría un hito en la historia de la lucha de esta minoría y finalmente terminaría por lograr que el gobierno norteamericano aboliese tan infame prohibición.
Desde aquellos tiempos y hasta sus últimos años, Rosa, continuó involucrada en la defensa de los derechos de los negros.
En el año 1977 fundaría un instituto, Rosa and Raymond Parks Institute for Self-Development, el cual continúa activo y ofrece, entre otras actividades, viajes en autobús a los adolescentes en los cuales se les relata este oscuro período.

En el año 1999, el presidente en ejercicio Bill Clinton le entregó la Medalla de Oro del Congreso por su aporte en la lucha por los derechos civiles.
El 24 de octubre del año 2005 fallece a los 92 años.

DÍA DE LA MUJER INDÍGENA 2021: BIOGRAFÍA DE TRÁNSITO AMAGUAÑA (KICHUA, EQUADOR)

Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba nació a Pesillo, en Ecuador el 10 de septiembre de 1909, hija de los nativos huasipungueros Venancio Amaguaña y Mercedes Alba.
Tránsito comenzó a trabajar a los siete años como sirvienta para los dueños de la hacienda donde vivía con sus padres
que laboraban una pequeña parcela o huasipungo junto al volcán Cayambe.  Los padres de Tránsito Amaguaña aguantaron maltratos de sus patrones durante un largo periodo de tiempo.

Tránsito sólo asistió a la escuela durante seis meses, en los cuales aprendió bases de lectura y escritura.
La casaron a los 14, tuvo cuatro hijos, y comenzó a asistir a reuniones en Quito para defender la causa de su pueblo. Ante la negativa de su alcohólico marido a su ejercicio político, se separó y se fue a vivir con su madre.

Ya divorciada, comenzó a realizar activismo comunitario e indígenas, participando en las “marchas a Quito” de 1930, reclamando tierras y derechos laborales. El año siguiente, junto a Dolores Cacuango dirigió la primera huelga de trabajadores agrícola en Olmedo, hecho le costó la destrucción de su vivienda por la represión y 15 años de clandestinidad.
Amaguaña luchó por implantar un sistema cooperativista en el campo.

Luego, en 1946, fundó la Federación Ecuatoriana de Indios, junto a otros líderes campesinos, y en los años 50’ impulsó la fundación de escuelas bilingües -en español y quechua con el apoyo de la dirigente política y maestra Luisa Gómez de la Torre, quien las administraba secretamente, puesto que no eran reconocidas por el gobierno de la época. El propósito de Gómez de la Torre era que los propios indígenas fueran los que dirigieran las escuelas, como efectivamente hicieron.

Más adelante Transito promovería los derechos de la mujer por medio de la Alianza Femenina Ecuatoriana.
En 1961 representó a los pueblos originarios del Ecuador en la Unión Soviética y Cuba. Cuando regresó a su país fue arrestada bajo la falsa acusación de haber ingresado con armas soviéticas y dinero. Después, al ser liberada, fue llevada al Ministerio de Gobierno para firmar un documento en el que se comprometía a abandonar su activismo; ella se negó y destinó todas sus fuerzas a hacer realidad las reivindicaciones de los indígenas.

Ganadora del Premio Manuela Espejo de Quito en 1997 y del Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo en 2003, la vida de Tránsito Amaguaña constituye un testimonio de la labor de los movimientos autóctonos campesinos en el Ecuador. Falleció el 10 de mayo de 2009.

DÍA DE LA MUJER INDÍGENA 2021: BIOGRAFÍA DE BERTA QUINTREMÁN (MAPUCHE PEHUENCHE, CHILE)

Berta Quintremán Calpán es una activista mapuche pehuenche, nacida  en Alto Biobío, Región del Bío-Bío,Chile, el 20 de julio de 1937. Es la segunda de cinco hermanos y hermanas y ha vivido la mayor parte de su vida en la localidad de Ralco Lepoy..

Berta comenzó a ganar respaldo y notoriedad nacional en la década de los noventa junto a su hermana, Nicolasa Quintremán, en la causa por evitar la construcción de la Central hidroeléctrica Ralco en la comuna de Alto Biobío y por su incansable lucha por los derechos de los pueblos indígenas -junto a su hermana Nicolasa- y la preservación y reconocimiento de su cultura, dignidad, territorios, costumbres y tradiciones.

Junto a la organización Mapu Zomoche Newen (Mujeres con la fuerza de la tierra), realizaron diversas gestiones para impedir la construcción de la Central hidroeléctrica, asistiendo a reuniones con autoridades regionales y nacionales,apelando al reconocimiento de su cultura. De este modo, en 1997 las hermanas Quintremán entregaron una carta al entonces presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle con el fin de enseñar cuán disconforme se encontraba la comunidad mapuche con el proyecto de desarrollo eléctrico. Sin embargo no lograron detenerle.

Sus esfuerzos le han valido algunos reconocimientos y ser figura principal de dos documentales:  “Berta y Nicolasa, las hermanas Quintremán” (2002), dirigido por Alejandra Toro, que explora las vidas de ambas mujeres, detallando aspectos de sus creencias, costumbres, familias y su participación con el colectivo Mapu Zomoche Newen. Y “El velo de Berta”(2004), que se enfoca particularmente en sí misma y el rol que tomó frente a las fallidas negociaciones y protestas contra la empresa multinacional Endesa.

El año 2000 junto a su hermana Nicolasa, recibe en Alemania el premio Petra Kelly por el compromiso que presentó en su lucha no violenta en contra a la construcción de mega represas.

El 24 de diciembre de 2013, el cuerpo sin vida de su hermana Nicolasa fue encontrado flotando en las aguas del lago artificial Ralco.​ La mujer había salido de su casa durante la tarde del día anterior, tras lo cual se le perdió el rastro. Tras su funeral tres días más tarde, Berta habló con la prensa. “Con sentimientos quedé, quedé sin brazo. Que me pongan otro brazo ellos, que son capacitados, los empresarios”, comentó a los medios lamentando la pérdida de su hermana.

A sus 81 años, Berta continúa viviendo en Ralco Lepoy. No tiene educación formal, pero es sabia de linaje pues, como dice “Quintremán significa crecer con sabiduría”.