All posts by blackcat

BIOGRAFÍA DE MACARENA VALDÉS MUÑOZ (MAPUCHE, CHILE) [Versión corta]

Macarena Valdés Muñoz vivía en la precordillera de Los Ríos. En 2016 la empresa austriaca RP Global y la chilena SAESA empezaron obras para construir una central de paso en el Río Tranguil. Las comunidades mapuche de la zona, juntos a la familia de Macarena empezaron a luchar contra este proyecto.

Ella se convirtió pronto en una lideresa, organizando mobilitaciónes e informando la gente sobre sus derechos y las falencias de la empresa austriaca, cuyas obras significaron la tala de bosque nativo y la inundación de dos eltuwe (cementerios ancestrales).

En Agosto 2016 Macarena fue encontrada muerta en su casa. Las autoridades desestimaron el caso, como si fuera un suicidio, pero a todos fue claro que Macarena había sido asesinada producto de su lucha por el medioambiente y los derechos de las comuniades Mapuche.

Tras su muerte, su figura ha sido alzada como un estandarte de la lucha en Latinoamérica junto a otras lideresas como Berta Cáceres y Marielle Franco.

BIOGRAFÍA DE BERTA CÁCERES (HONDURAS) [Versión corta]

Berta Cáceres fue una destacada activista hondureña que por más de 20 años luchó por los derechos de su pueblo y de la mujer, por la justicia social y la correcta administración de los recursos naturales.

Estuvo al frente de la defensa de los pueblos indígenas del istmo y de sus territorios ancestrales, que fueron tomados por élites regionales e inversionistas extranjeros para la construcción de hidroeléctricas, minería, mega proyectos turísticos o biopiratería.

En 2006, ldirigió la lucha en contra de un proyecto de central hidroeléctrica que se pretendía construir en un lugar sagrado por las comunidades indígenas.

La campaña emprendida por Berta logró echar abajo el proyecto. Como sucedió por Macarena Valdés, también Berta ha sido asesinada, producto de su lucha, y  las investigaciones encontraron fuertes dificultades al desarrollarse.

BIOGRAFÍA DE ATI QUIGUA (IKU – ARHUACO, COLOMBIA) [Versión corta]

 

Ati Seygundiba Quigua Izquierdo, mujer indígena del pueblo Iku-Arhuaco, nació en Bogotá el 28 de abril de 1980. Su nombre significa en idioma Ikün: “Madre de los buenos pensamientos”. Es una líder indígena colombiana perteneciente al pueblo Arhuaco, activista ambientalista y pacifista.

Ati Quigua se graduó de administradora pública y obtuvo su Magister en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia.

Su trabajo político se ha concentrado en la defensa del patrimonio medioambiental, la exploración y recuperación de costumbres alimentarias ancestrales y el papel de los jóvenes y las mujeres en estas luchas.

Fue la primera mujer indígena en ser elegida para ocupar una curul en el Concejo de Bogotá y desempeñarse como vicepresidenta de esa corporación.

Su trayectoria política ha sido reconocida en diferentes ámbitos internacionales y en particular, a través del Premio Internacional Daniele Po 2016, que destaca la labor realizada por las mujeres y organizaciones que priorizan los temas relacionados con la conservación del ambiente, agua y los Derechos Humanos. En este mismo año, fue nombrada como Comisionada indígena para la Paz de Colombia.