All posts by blackcat

DÍA DE LA MUJER INDÍGENA 2021: BIOGRAFÍA DE BERTA CÁCERES (HONDURAS)

Berta Cáceres fue una destacada activista hondureña que por más de 20 años luchó por los derechos de su pueblo y de la mujer, por la justicia social y la correcta administración de los recursos naturales.
Fue hija de Austra Bertha, partera, enfermera y alcaldesa, quien dio amparo a muchos refugiados de El Salvador durante la guerra civil de ese país, además sometió la moción de la firma de Honduras del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, el cual fue firmado en 1995.
También impidió que se instalara un batallón en La Esperanza para evitar la militarización, ya que los militares suelen hacer acosos a los pueblos y a las mujeres indígenas.

Durante su infancia y adolescencia Berta pudo ver y unirse a las luchas de su pueblo, uno de sus hermanos fue balaceado y perseguido, su otro hermano fue secuestrado y torturado y  su madre fue vigilada por 12 años y fue secuestrada en 1992.

Estuvo casada con el dirigente indígena Salvador Zúniga y fue madre de 4 hijos. Una de sus hijas, Berta Zúñiga Cáceres, asumió el liderazgo del COPINH, la organización que Berta Cáceres fundó y que dirigía antes de ser asesinada.
Estuvo al frente de la defensa de los pueblos indígenas del istmo y de sus territorios ancestrales, que fueron tomados por élites regionales e inversionistas extranjeros para la construcción de hidroeléctricas, minería, mega proyectos turísticos o biopiratería.

Además, en 2012 recibió en Alemania el premio Shalom, otorgado cada año a quienes arriesgan sus vidas en su lucha por la justicia y por la paz en el mundo. Su defensa por los derechos humanos la convirtió en víctima de innumerables amenazas, intimidaciones y ataques.

Cáceres se destacó por emprender una de las batallas más emblemáticas contra la represa de Agua Zarca. Por esta acción fue galardonada con el Premio Medioambiental Goldman.

En 2006, la activista organizó al pueblo lenca para que luchara contra el proyecto que pretendía construirse sobre el río Gualcarque (noroeste de Honduras), un lugar considerado sagrado por las comunidades indígenas y vital para su supervivencia.

El proyecto de la represa de Agua Zarca fue aprobado con una concesión a la empresa hondureña DESA y fue respaldado por la estatal china Sinohydro. Sin embargo, tras la fuerte campaña emprendida por Cáceres la empresa asiática retiró su apoyo al plan hidroeléctrico y explicó que su decisión se motivó en la continua resistencia comunitaria.

En la madrugada del 3 de marzo de 2016, Berta Cáceres fue asesinada y las investigaciones encontraron fuertes dificultades al desarrollarse. En 2018, bajo presión fuerte de parte de la familia de Berta, de parte de su organización COPINH, y de parte de aliados Hondureños y de otros países, un tribunal hallo culpable a 7 hombres (incluyendo militares y empleados de la hidroeléctrica DESA) por ser miembros de ese escuadron de la muerte – los ‘autores materiales’ de su muerte y del ataque contra Gustavo.

La lucha sigue para divulgar la plena verdad sobre este gran crimen y para lograr justicia contra los ‘autores intelectuales’.

DÍA DE LA MUJER INDÍGENA 2021: BIOGRAFÍA DE MACARENA VALDÉS MUÑOZ (MAPUCHE, CHILE)

Yudy Macarena Valdés Muñoz nació en Hualañé, en Región del Maule, en Chile,en  1984.
Mamá de cuatro hijos, vivía en la precordillera de Los Ríos, junto a su pareja Ruben Collío. En 2016 la empresa austriaca RP Global y la chilena SAESA empezaron obras para construir una central de paso en el Río Tranguil. Las comunidades mapuche de la zona, juntos a la familia Collío Valdés, crearon la organización Newen Tranguil para luchar contra este proyecto, reclamando por lo que veían como un nuevo capítulo de la invasión a tierras mapuche, y un saqueo a los recursos de todos. Rubén y Macarena se convirtieron pronto en los lideres de esta lucha, organizando mobilitaciónes e informando la gente sobre sus derechos y las falencias de la empresa austriaca, cuyas obras significaron la tala de bosque nativo y la inundación de dos eltuwe (cementerios ancestrales).

En el Agosto 2016 Macarena y Rubén recibieron distintas amenazas. El 21 de ese mes el hijo mayor de la pareja, volviendo de la escuela, encontró a su mamá  ahorcada en su propria casa.

Pronto, la muerte fue caratulada como suicidio por la fiscalia que intentó mas de una véz cerrar rapidamente el caso sín ahondar  mucho  en  investigaciones,   sucitando   un   fuerte cuestionamento social.

Sin embargo, peritos médicos independientes han puesto en serias dudas los informes de la autopsia policial, reforzando la convicción de la familia que se trató de un asesinado relacionado a la lucha de Macarena por el medioambiente y los derechos de las comuniades Mapuche. La familia de Macarena ha reclamado y sigue reclamando al día de hoy para obtener justicia, ya que con el tiempo han salido a la luz más pruebas que demuestran que ha sido asesinada.

Tras su muerte, comunidades mapuche, ambientalistas, feministas y estudiantes chilenos han alzado la figura de Macarena como un estandarte de la lucha socio-ambiental e indigenista en Latinoamérica junto a otras lideresas como Berta Cáceres y Marielle Franco.

DÍA DE LA MUJER INDÍGENA 2021: BIOGRAFÍA DE MICAELA CHAUQUE (CUYO, ARGENTINA)

Micaela Chauque, nacida en la provincia de Salta en 1980, es una compositora de música, coplista y tañedora de quena y sikus argentina, considerada como una de las mejores intérpretes de instrumentos de viento de origen andino del Norte argentino.

Compuso su primera canción a los 11 años y su último trabajo merecidamente ganó el “Premio Carlos Gardel” 2019, al mejor” álbum de flocklore de una artista femenina”.

Micaela irrumpió en la historia de su tierra y se transformó en la primera mujer autorizada por los “ancianos de su comunidad” para tocar la quena.

“Las tradiciones indican que los instrumentos de viento solamente los ejecutan los hombres”, cuenta Micaela y sigue: “Pasaron muchos años, terminé de estudiar en Salta y volví a vivir a Tilcara. Hasta ese momento, yo salía a tocar en escenarios, pero no es lo mismo que tocar dentro de las fiestas (de la comunidad) donde hay respeto por las tradiciones y por los roles. Entre ellos que algunos de los hombres son quienes tocan los instrumentos de viento, por eso lo que hice fue presentarme a tocar en una fiesta de la comunidad”.

Lo hizo sin dudarlo. “Dije que quería tocar la quena y, como ya me conocían porque me habían visto, me dijeron: ‘A ver, ¡tocá!’. Esa fue la primera vez que me animaba a hacer algo así y me escucharon. Las mujeres que estaban alrededor comenzaron a cantar, armaron ruedas y bailaron ¡Fue muy lindo ver que se movían al ritmo de lo que yo tocaba! Tuve que tocar varias horas porque la costumbre es que los instrumentos se ejecuten durante muchas horas y yo quería hacerlo como ellos y mostrar que podía. Así que toqué toda la tarde, iba parando de a ratitos, iban cambiando de ruedas, de espacios y me dijeron: ‘¡Bien, bien! Ahora sí podés tocar la quena!’. Esa fue la aceptación que tuve”.

Micaela es docente y disfruta de elegir las cañas, cortarlas, dejarlas secar mientras el sol norteño les da color. Las afina, les da forma y toca. El procedimiento también lo enseña a sus alumnos “cuando hay oportunidad”, dice, y además brinda seminarios.

La interpretación la ha llevado a estar en múltiples escenarios, sin embargo, nada se compara a tocar para su comunidad, en celebraciones y ceremonias de su tierra, su círculo íntimo, su gente.